El día de la cancelación definitiva de la deuda de la hipoteca es uno de los más deseados. Pagar la última cuota supone cumplir un gran hito, pero te faltarán los trámites finales para acabar con una relación que seguramente ha durado décadas con tu entidad bancaria. Para realizar estos trámites te hará falta el certificado de deuda cero.
¿Qué implica el certificado de deuda cero?
El certificado de deuda cero es un documento que emite un banco para acreditar que no se tiene una deuda contraída con él, que se han completado todos los pagos de la hipoteca y que el inmueble es al 100 % del cliente.
La solicitud de este certificado no está regulada de manera expresa en la legislación española. El pedirlo o no queda es voluntario, tal y como dispone el artículo 1.255 del Código Civil.
Se solicita cuando, por ejemplo, acabas de pagar una hipoteca y has amortizado por completo el préstamo hipotecario que contrataste en su día. El documento demuestra que ya no tienes una deuda hipotecaria con la entidad financiera. Es indiferente si la deuda es cero por haber pagado la última cuota o por una cancelación anticipada de la hipoteca.
Si bien se suele solicitar tras terminar de pagar la hipoteca, siempre existe la opción de solicitar el certificado de deuda cero más adelante. O incluso empezar a mover el trámite tras el penúltimo pago de la hipoteca. De esta forma se tiene todo listo para hacer los trámites con el notario tras el último pago. No es obligatorio gestionarlo con el banco justo al saldar el préstamo hipotecario, aunque sí recomendable, porque no siempre es algo sencillo y se puede dilatar en el tiempo.
Es el primer paso para solicitar la cancelación de la hipoteca en el Registro de la Propiedad, algo que eliminará la posibilidad de cualquier reclamación posterior por parte de la entidad financiera que te concedió la hipoteca.
¿Cómo puedes conseguir el certificado de deuda cero?
Primero, asegúrate de no tener deudas relativas al crédito hipotecario: salda la deuda ya sea pagando la última cuota o realizando una cancelación anticipada.
Cuando por fin hayas abonado la última cuota de tu hipoteca, necesitarás acudir a la entidad bancaria con la que la contrataste y te facilitarán este documento. Tu banco tiene la obligación de entregarte el certificado de deuda cero gratis: el Banco de España estableció en su día que ninguna entidad está legitimada para cobrar por este trámite.
Por lo que sí tendrás que pagar a tu banco es por los trámites notariales y registrales de cancelar la hipoteca en el caso de no querer hacerlos por ti mismo. Tu banco deberá informarte de los gastos y comisiones asociados a la tramitación. Además, tiene que contar con tu consentimiento previo a través de tu firma en un documento, tanto para el consentimiento para realizar las gestiones a tu nombre como en lo referente a las comisiones que deberás de pagar.
¿Quién puede pedir el certificado de deuda cero?
A priori es sencillo: puede tramitar el certificado de deuda cero la persona que solicitó la hipoteca y ya ha completado el pago.
Pero hay casos en los que un crédito hipotecario se está saldando simultáneamente por varios deudores. En esta situación, podrá solicitar el certificado de deuda cero el deudor que haya terminado de pagar la su parte del pago. O casos en los que exista una misma hipoteca sobre varios inmuebles: aquí habrá que cubrir el importe total de la hipoteca sobre todos los inmuebles sobre los que se ha concedido el crédito antes de poder solicitar el certificado.
Calcula el retorno de tu inversión inmobiliaria con nuestra calculadora
¿Cómo obtener el certificado de deuda cero si tu banco ya no existe?
El panorama de entidades bancarias y financieras cambia constantemente, por ejemplo con la fusión o absorción de bancos. Si quieres solicitar el certificado de deuda cero porque no lo hiciste con antelación y la deuda aún consta como no vencida en el Registro de la Propiedad, la única opción que te queda es esperar a que la hipoteca se cancele por caducidad.
Pero para ello es necesario que conste en el Registro de la Propiedad la fecha en la que se debió finalizar el pago de la hipoteca. Si es así, puedes solicitar la cancelación de la hipoteca a través de escritura notarial. Si no consta, puedes solicitar la cancelación, pero tienes que ver cuál es la fecha del último asiento en que conste la reclamación de la obligación del pago de la hipoteca y esperar a que transcurran 20 años desde esta.
Para qué sirve el certificado de deuda cero
Vas a necesitar un certificado de deuda cero cuando quieras solicitar la cancelación de la hipoteca en el Registro de la Propiedad, tanto si quieres hacer este trámite tú mismo o a través de tu banco.
Deberás presentar el certificado de deuda cero en la notaría que elijas y solicitar la redacción de la escritura de cancelación del préstamo hipotecario, la cual deberá contar con la firma del apoderado de la entidad bancaria. Una vez tengas esta escritura, tendrás que acudir a la Agencia Tributaria de tu comunidad autónoma y presentar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), actualmente exento de pago pero necesario para cancelar la hipoteca. Una vez presentado, deberás llevar todos estos documentos al Registro de la Propiedad para solicitar el levantamiento de la hipoteca. El importe de los aranceles registrales a pagar por esta cancelación variará en función del valor de la hipoteca.
Una forma de asegurarse de que la cancelación de hipoteca se ha realizado correctamente es solicitando una nota simple en el Registro de la Propiedad: este documento informa sobre la situación del inmueble y debe aparecer libre de cargas.
¿Es obligatorio cancelar la hipoteca en el Registro de la Propiedad?
No se trata de un trámite obligatorio, es más bien un trámite registral o burocrático. A la hora de pedirlo debes tener en cuenta que la cancelación de tu hipoteca en el Registro de la Propiedad te puede facilitar trámites en el futuro, así que es más que recomendable. Si no tramitas la cancelación en el Registro de la Propiedad, el inmueble seguirá con la carga de la hipoteca aunque esté liquidada, aunque el saldo de esta será cero.
Sí que será necesario contar con el certificado de deuda cero y tramitar la cancelación de la hipoteca si quieres vender el inmueble o bien solicitar de nuevo otra hipoteca sobre la vivienda o local. Tendrás que acreditar que la deuda está efectivamente vencida y que se ha tramitado el levantamiento de la hipoteca.
Si no solicitas el certificado de deuda cero ni, por lo tanto, cancelas la hipoteca de manera registral, ten en cuenta que cualquier información que conste en el Registro de la Propiedad sobre la hipoteca se eliminará pasados 20 años desde el pago. Antes de que transcurra este período de tiempo, el inmueble constará con cargas pendientes cuando quieras solicitar una nota registral para venderlo o hipotecarlo de nuevo.
Solicita el certificado de deuda cero al comprar una vivienda de segunda mano
El certificado de deuda cero no solo es válido para propietario o vendedor, sino también para el comprador. Si quieres comprar un piso de segunda mano, asegúrate de que no tiene ningún cargo pendiente y evita posibles problemas tras la compraventa.
Solicita el certificado de deuda cero y también la cancelación de la hipoteca: de esta manera quedarán liquidados los rastros de esa primera hipoteca.